9 diciembre 2023

HISTORIA Y CURIOSIDADES

ORÍGENES

Para hablar de los orígenes de Milagro debemos remontarnos al año 1000 antes de Cristo, en el período del Hierro, en esta época aparecieron dos pueblos: los íberos y los celtas; una de las tribus íberas fue la de los Vascones en cuyo territorio quedó incluida la villa de Milagro conocida como la antigua “Ergavia” Vascona, momento en el que ya se empezaba a perfilar el carácter defensivo y vigilante de Milagro. En esta área se trabajó el silex en talleres al aire libre, no se han encontrado restos de esta época en Milagro lo cual no quiere decir que no los haya.

Posteriormente los romanos concedieron el fuero de Lacio durante la época de Vespasiano. De esta época se han encontrado restos de una tumba de inhumación romana y un fragmento de anillo de hierro entre otros.

ETAPA MUSULMANA

Tras los romanos Milagro pasó a formar parte de los musulmanes quedando incorporado dentro de la zona conocida como Banu Qasi. La influencia de los musulmanes queda patente por ejemplo en el sistema de empedrado de las calles, el sistema de irrigación de las tierras con acequias, el aprovechamiento de la tierra y la transformación de la lengua al mezclarla con la nativa.

En 1098, tras la reconquista, Pedro I edificó la atalaya del Miráculo, conocida como la Cueva del Moro o el Castillo por la necesidad de consolidar un frente de fortificación ante Tudela, actualmente se conservan cuatro paredes.

El emplazamiento del castillo , del que hoy solo quedan ruinas, (apenas cuatro paredes) fue un lugar estratégico, dominante sobre su entorno , con dos de sus caras sobre una escarpada o declive abrupto y empinado, de unos 60 m sobre el nivel del río Aragón , dificultando sus accesos.

La denominación MILAGRO se la dio el rey y proviene del latín : MIRACULO es decir : MIRADOR, si bien hoy día , popularmente , parece relacionarse más con : milagro , en sentido religioso

SIGLOS XII- XIX

En esta época de despertar de la vida urbana y del desarrollo de las familias forales Milagro tuvo el fuero que se repartió por los pueblos de la zona: Falces, Rada, Peralta, Villafranca, Valtierra y Arguedas entre otros.

Durante el período de Sancho El Fuerte (1194-1234) Milagro aparece como una de las plazas fuertes que el monarca tenía a lo largo de la ribera izquierda del Ebro.

Siglo XIII-XIV: Los Judíos: los datos que tenemos sobre ellos datan de 1311 y comentan el fallecimiento de algunos judíos debido a la pobreza. Su desaparición de la zona vendría como consecuencia de la persecución de la que fueron objeto.

El 16 de julio de 1212 tuvo lugar la Batalla de las Navas de Tolosa. Numerosos vecinos de la villa participaron en ella bajo las órdenes del rey Sancho VII de Navarra.  Esta batalla marca el declive del poder musulmán en la península ibérica.

Siglos XIV-XV: A pesar de que las tierras de Milagro daban una rica variedad de productos y frutas durante esta época sus habitantes pasaron muchas calamidades y privaciones que la llevaron casi a despoblarse por lo que la monarquía navarra tuvo que correr en auxilio de Milagro.

La Guerra de la Independencia, durante este episodio Milagro jugó un papel importante en la estrategia militar de la zona durante la Batalla de Tudela en la que las tropas españolas fueron barridas por Bonaparte (1808).

FINALES DEL SIGLO XIX  Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

A finales del siglo XIX y principios del XX Alfonso XIII ocupa el trono de España, el ambiente político de aquella época estaba alterado por las disputas entre liberales y conservadores. Este ambiente no era ajeno a Milagro donde llegaron a constituirse grupos de ambos tendencias políticas y también carlistas. La mayoría del pueblo, que luchaba por sobrevivir no entendía apenas de política, no obstante pertenecían a alguno de estos grupos por ver en la política un medio para la obtención de algún medio material.

En aquella época, durante las votaciones, los jornaleros esperaban a última hora de la tarde para votar y lo vendían en lo que podría denominarse una subasta pública, para la cual los partidos buscaban a alguien para que hiciese la negociación y así todos salían ganando; los partidos obtenían votos y los vecinos productos, sobre todo alimenticio. Durante estos años, hasta la llegada de la dictadura, existía una aspiración popular por la justicia social y el reparto equitativo de la riqueza. La penuria y el paro serían característicos de esta época.

En este ambiente político y laboral pasaron los años hasta la llegada de la dictadura con el General Primo de Rivera en 1923, momento en el que las tramas políticas quedan extintas. En Milagro, al igual que en otros lugares se creo el Sotamén, un grupo de vecinos autorizados para portar y manejar armas de fuego y que se encargaban de la vigilancia de la villa y el mantenimiento del nuevo orden establecido.

Durante la dictadura se revitalizó el trabajo y desapareció el paro gracias a un impresionante plan de obras públicas, no obstante, y dado el carácter agrícola de Milagro, nada de esto fue efectivo en nuestra localidad.

Así seguía Milagro cuando en 1931 se proclamaba la II República. En Milagro fue recibida con esperanza. Reaparecieron los partidos políticos y los sindicatos obreros, así, en poco tiempo el pueblo quedó dividido en dos tendencias: derechas e izquierdas. Durante este período hubo alguna que otra manifestación en apoyo de laguna reivindicación. Si bien esta división política existía en Milagro cabe decir que no se llegó a una separación social y existió tolerancia entre los vecinos.

En 1936 la vida de los Milagreses experimentaría el período más doloroso de su historia, el 18 de Julio se produjo el Alzamiento Militar quedando la zona bajo influencia Nacional. Pasado este período Milagro pasó a la época de la posguerra la cual se caracterizó por la carencia de alimentos, especialmente del aceite. En esta situación seguirían los Milagreses durante los 40 y 50.

En la década de los 60 vino la prosperidad a todos los niveles gracias al trabajo y a la industrialización, así durante estos años Milagro vio incrementados los puestos de trabajo gracias a la aparición y/o mejora de las empresas locales: Industrias Lebrero, Conservas Virto, Conservas Ursúa, Conservas Caride, Covena, etc.

ESCUDO DE MILAGRO

El primer emblema del que se tiene noticia y que representó con símbolos heráldicos a la villa fue un sello redondo con un castillo en jefe y debajo de él una gran barca en la que can dos remeros, uno de los remos o pala tiene una forma de lanza e invade el campo de la leyenda.

En orla lleva la inscripción SIGILUM = CONCILLI = DE MILAGRO. Es del siglo XIII.

En el siglo XIII y debido a la participación de los vecinos de Milagro en la batalla de las Navas de Tolosa, Sancho el Fuerte les otorgó las cadenas del reino como atributo y símbolo. No obstante al pintarse en las vidrieras de la Diputación se fundieron todos los atributos descritos, quedando actualmente de la siguiente forma: esta cortado y vemos en la parte superior las cadenas de Navarra en oro y sobre gules, en la parte inferior hay un castillo de oro con tres torres (la del centro más alta) y una puerta, esta situados sobre una pequeña elevación de tierra la cual descansa a su vez sobre unas ondas de plata y azur y en cuyo centro navega una barca tripulada por dos remeros. El fondo de este segundo campo es el azur. El escudo se timbra con corona de caballero y por abajo su forma es redondeada. Con motivo de la Guerra Civil se añadió al escudo la laureada. Durante el período de la II República Española la corona real se sustituyó por la mural.

Significado de los atributos:

  • El castillo representaría al que hubo en Milagro, como posición fuerte.
  • Las ondulaciones harían referencia al río Aragón.
  • La barca con los remeros haría referencia a las almadías y almadieros que descendieron por el río.
  • La bandera, roja por ambas caras tiene en el anverso el escudo oficial de Milagro y en el reverso el de Navarra. La bandera actual es nueva, hecha a raíz de la supresión de la laureada del escudo de Navarra.

CURIOSIDADES

Juicios

El 3 de Mayo de 1806 tuvo lugar el juicio entre dos vecinos, un hombre y una mujer. Los hechos que hicieron llegar a tal juicio fueron los siguientes, la vecina pidió prestados al hombre unos zapatos para ir a confesarse y éste no se los dejó esto provocó la discusión entre ambos y el hombre hirió a la mujer en la cabeza. El resultado del juicio fue que el hombre tuvo que pagar medio homicidio y las costas del proceso y a la mujer de éste se le dijo que retuviese la lengua ya que de lo contrario se procedería contra ella con el mayor rigor.

Temblores

El 18 de Marzo de 1817 a las 10:57 se produjo un temblor de tierra general que tambaleó los cimientos de la Iglesia Parroquial de tal forma que las campanas tocaron solas, no obstante dicho temblor no produjo desperfectos en la Iglesia. Al cabo de un minuto tuvo lugar un nuevo temblor, pero de menor duración que el anterior. Posteriormente hubo más temblores, concretamente al día siguiente y en el mes de Abril del mismo año.

Tormentas

En Mayo de 1950, en Milagro, hubo una gran tormenta de granizo seguida de agua que arrastró toda la piedra desde el monte al campo y llenando un almacén que contenía paja. Al mes siguiente todavía se sacaba la enorme piedra que se había conservado perfectamente gracias a la paja.

Cencerradas

A principios del siglo XX era costumbre, cuando se casaba un viudo/viuda con un/una soltera/soltero, hacerle las cencerradas en las cuales participaba toda la juventud del pueblo. Para hacerlas se armaban de cualquier cacharro que sirviese para hacer ruido (sartenes, cacerolas, etc) comenzaban al caer la noche y duraban horas. Estas cencerradas han dado lugar a varias anécdotas como cuando en 1925 se le dio una cencerrada a un viudo, el matrimonio, cuando los mozos estaban bajo su ventana, empezó a arrojarles algo y los muchachos se preguntaban que era aquello, el marido les decía que por la mañana lo verían, ya que en aquella época no existía el alumbrado actual. Cuando llegaron a casa vieron que estaban empapados de aceite. En otra ocasión los jóvenes fueron perseguidos por el marido que empuñaba un cuchillo, peligrosa gamberrada ¿no?. Esta costumbre se mantuvo hasta la guerra de 1936.

Las Brujas

En Milagro también existió la creencia de que había brujas, incluso a principios del siglo XX. Aunque en esta villa se las llamaba brujas, eran una mezcla de superstición y espiritismo. Vecinas de Milagro se vestían con atuendos especiales e incluso llegan a la hipnosis a través de la sugestión. Tuvieron actividad hasta los años de la Guerra Civil.

Premios

La localidad recibió en 2016 el  Premio NaTV,  en la categoría de «Pueblo Ejemplar«.